Auspicioso lanzamiento de Clúster Marítimo Iberoamericano
La agrupación permitiría a los países involucrados incrementar la competitividad y productividad de la industria marítima, facilitar los acuerdos y la relación con las autoridades.
Seis países suscribieron en Valparaíso la declaración de intenciones para crear un Clúster Marítimo Iberoamericano o Clúster Azul, impulsado por el Clúster Marítimo Español y el apoyo de la Liga Marítima de Chile, con el objetivo de potenciar las sinergias de los distintos actores de la cadena logístico-portuaria actuando en forma coordinada para agregar más competividad y valor a la industria marítima.
El acto de constitución de esta agrupación se llevó a cabo a bordo del Buque Escuela de la Armada Española, "Juan Sebastián de Elcano", el 31 de mayo y contó con la adhesión de representantes empresariales de México, Brasil, Argentina, Colombia, Curazao y Chile, interesados en desarrollar esta iniciativa.
El propósito del clúster es fusionar los intereses, el know how, la cultura empresarial y los estilos de sus integrantes para consolidar una robusta presencia conjunta en la economía globalizada. Una organización de esta índole permitiría a los países involucrados optimizar su funcionamiento en competitividad, productividad, innovación, facilitación de acuerdos, especialización del recurso humano, uso de nuevas tecnologías y relación con las autoridades.
ROL DE LIGAMAR
Contribuir a la creación de una entidad que sea un punto de encuentro para dialogar y actuar sobre la base de intereses comunes es el propósito de la Liga Marítima de Chile, respecto de la constitución del Clúster Marítimo Iberoamericano, planteó el presidente de la Corporación, almirante Miguel Angel Vergara.
"Hemos apoyado la idea del Clúster español que trata de promover una organización similar a nivel iberoamericano, la cual tiene bastantes ventajas, y también algunas desventajas que tenemos que vencer, como la desconfianza mutua o no hacerse grandes expectativas de beneficios a corto plazo. Estimo, en todo caso, que vamos bien encaminados y ojalá que avance y se concrete. Resaltó que "una de las características de un Clúster es su flexibilidad en la manera de administración, por cuanto los países interesados deberemos ponernos de acuerdo en la forma cómo desarrollarlo". El presidente de Liga Marítima puntualizó que el Clúster Marítimo Iberoamericano tendrá un año de trabajo para progresar en sus distintas materias y en mayo de 2019 se reunirá en España, con el propósito de evaluar sus adelantos y analizar los próximos desafíos.
Durante el encuentro realizado en el Club Naval sobre esta iniciativa, el presidente del Clúster Marítimo Español, Alejandro Aznar, explicó que la región iberoamericana posee una industria marítima relevante en el comercio internacional y ofrece la oportunidad de constituir una agrupación común para coordinar intereses y vigorizar esta fuente de negocios beneficiosa para todos los involucrados. Sobre la concreción de la iniciativa, sostuvo que "lo primero es la formación del Clúster, definir su organización, operación y lograr que se sumen actores privados y organismos públicos, como ha sido la experiencia del Clúster Marítimo de España".
Agregó que el lanzamiento en Valparaíso del Clúster Marítimo Iberoamericano tiene como objetivo fortalecer los lazos entre naciones hermanas que poseen un lenguaje y cultura común para mejorar la competitividad de las industrias marítimas de manera de generar mayor valor, empleo y riqueza, logrando que el bienestar social de las naciones involucradas se multiplique". El Clúster Marítimo de España suma diez años de gestión exitosa y aglutina a 125 socios público-privados, y está conformado como un lugar de encuentro de los asuntos marítimos de esta nación europea.
En el seminario también expusieron el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores, Ricardo Tejada, sobre los 200 años de la Marina Mercante nacional y acerca de la primera iniciativa de organizar un Clúster Marítimo en Chile; el ex vicepresidente de la Cámara Marítima, Rodolfo García, quien planteó una visión respecto de los desafíos que plantea la constitución de un clúster y el Director de Intereses Marítimos de la DIRECTEMAR, contralmirante Otto Mrugalski, sobre el rol de la Armada en torno al comercio marítimo.