Liga Marítima de Chile reforzó su compromiso con la estratégica posición de la Región de Magallanes como el Gate Way del continente Antártico
Con ocasión del lanzamiento del Libro La Armada de Chile en los Territorios Australes: A 500 años de la
travesía de Magallanes, destacaron la necesidad de rectificar la errada
creencia que Chile fue descubierto por tierra por Diego de Almagro en 1536,
porque fue Hernando de Magallanes quien lo hizo 16 años antes (1520) por el mar
austral.
PUNTA ARENAS. Fue durante el
lanzamiento del libro La Armada de Chile
en los Territorios Australes que reivindica la hazaña del navegante
portugués, Hernando de Magallanes, a propósito de los 500 años del Descubrimiento
del Estrecho que lleva su nombre y que coloca en valor, además, la destacada
labor de soberanía que ha desarrollado la Marina chilena desde que nuestro país
tomó de posesión oficialmente en 1843, que Liga Marítima de Chile reforzó este
jueves -desde Punta Arenas- su compromiso con la Región de Magallanes y la
estratégica posición de esta zona como Puerta
de Entrada al continente Antártico.
Así lo dio a conocer el
presidente de la entidad, Miguel A. Vergara Villalobos, quien junto con enfatizar
la importancia que ha tenido la Armada de Chile y los cientos de marinos que por
casi 180 años han contribuido a consolidar soberanía chilena sobre el Mar de
Drake y alrededores, coloca en relieve la posición geopolítica, económica y estratégica
que tiene la región como el gran Gate Way
del llamado Séptimo Continente.
Puerto de Punta Arenas
Lo anterior –prosiguió el
presidente de Liga Marítima de Chile- requiere de un desarrollo de
infraestructura portuaria en Punta Arenas que consolide la política Antártica. “Para
la mayoría de los países no es factible arribar directamente a la Antártica,
debido a que la distancia impone un apoyo logístico previo. Además, hay países
que no tienen los medios de transporte para acceder a la Antártica. En cambio,
Chile, por su proximidad a ese continente, está en condiciones de prestar un
eficiente apoyo logístico”.
Agregó que “si bien se han efectuado inversiones aumentando
su capacidad de recibir naves de hasta 250 metros de eslora, es aún insuficiente.
Para ser puerta de entrada al continente antártico, y también para el
desarrollo de la región, se hace imperativo contar con un puerto con capacidad
para recibir simultáneamente buques de mayor eslora y calado, y ofrecer una
alternativa para que los buques antárticos puedan invernar”.
Las palabras del presidente de
Liga Marítima de Chile están en el contexto de lo formulado en la Ceremonia de
lanzamiento del libro, ocasión en la que enfatizó que el propósito original era
ser parte de los diferentes homenajes que durante el año 2020 se efectuarían en
conmemoración de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, pues
se trata de un hito relevante en las exploraciones científicas e hidrográficas
a nivel mundial, pero que por razones sanitarias ya sabidas debieron
suspenderse.
“Este libro –añade- reivindica además
el hecho que Chile fue descubierto por el mar en 1520 por el navegante portugués,
16 años antes que Diego de Almagro que es lo que erradamente se afirma y se
tiende a repetir sobre nuestra historia”.
Autores del Libro
Durante la Ceremonia, se destacó
la importante tarea que hubo detrás de cada uno de los autores que se sumaron a
esta edición, cuyo trabajo fue desarrollado durante dos años, destacándose
entre ellos los historiadores: Rodrigo Moreno Jeria, profesor e investigador del
Centro de Estudios Americanos, Universidad Adolfo Ibáñez; Mateo Martinic Beros,
abogado y Premio Nacional de Historia; Piero Castagneto Garviso, periodista
especializado en temas culturales, históricos y patrimoniales; Carlos Tromben
Corbalán, Doctor en Historia Marítima por la Universidad de Exeter, Reino
Unido, y Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, entre otros grados académicos; y Gustavo Jordán Astaburuaga,
Almirante (R), magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en
Geopolítica, y en Política Integrada, quien además tuvo la responsabilidad de coordinar
y dar forma a este libro.
De la misma manera, formaron
parte de esta publicación con sus fotografías, dibujos y representaciones,
Tomás Shlack Casacuberta, y Eduardo Rivera Silva. Asimismo, el Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), y la Dirección de
Comunicaciones de la Armada de Chile, entre otra decena de instituciones de
nuestro país.
Medalla al Mérito: Ancla de Plata
Por la unanimidad de los miembros del directorio de Liga Marítima de Chile –explicó el presidente de la entidad durante la Ceremonia- se concordó entregar la Medalla al Mérito 2020 en su categoría Ancla de Plata al historiador, profesor, abogado, Premio Nacional de Historia 2000 y Premio Bicentenario 2006 a Mateo Martinic Beros, quien además de participar en el libro La Armada de Chile en los Territorios Australes, ha sido uno de los principales promotores de asentar la verdad histórica de que Chile fue descubierto para el mundo occidental desde el mar por Hernando de Magallanes, 16 años antes que Diego de Almagro.
La distinción recibida por el destacado historiador y profesor magallánico considera además su registro como Socio Honorario de la Liga Marítima de Chile en el Libro de Socios que data desde su creación en 1914.