Liga Marítima de Chile abre el 2022 promoviendo el mayor de sus desafíos:
Incorporar el Mar en la Nueva Constitución
Durante
el primer trimestre de este año seguirán con su agenda de reuniones con
convencionales, pues sienten que es ahora el momento de lograr afianzar el gran
objetivo que se han propuesto y sensibilizar a la mayor cantidad de miembros de
la Convención.
Más de 107
años de historia promoviendo la importancia del Mar para el desarrollo del
país, como reza su lema, avalan la trayectoria de Liga Marítima de Chile como
un referente en temas marítimos de nuestra Nación.
Tal como
ocurrió en la década de los 50 cuando se consolidó su idea de crear la Zona
Económica Exclusiva (ZEE), iniciativa que -a posteriori- fue replicada en casi
todo el orbe, hoy, Liga Marítima, busca consolidar el mayor de sus desafíos que
es lograr que el Mar se incorpore en la Nueva Constitución. No se trata de una
idea que haya nacido producto de la contingencia de este último par de años -aclara
su presidente, Miguel A. Vergara Villalobos- sino que de un propósito mayor que
se comienza a trabajar en el año 2017, tras constatar que el Mar no estaba
presente en la Carta Magna vigente hasta hoy.
Curiosamente,
para sorpresa de no pocos, esta importante superficie de soberanía marítima chilena
no está consagrada en el supremo cuerpo legal para su protección y resguardo,
como sí ocurre -por ejemplo- en la mayoría de los países ribereños del
continente y del mundo.
Nuestro andar
comenzó en el año 2018 con la realización del Seminario ‘El Mar en la
Constitución’, que contó con la participación de destacas autoridades políticas,
académicas y científicas. “Asistieron más de 120 personas y la conclusión
general fue que debía ser un tema país. Al respecto, el Senador Kenneth Pugh
presentó un proyecto de ley”, explicó el presidente de Ligamar.
Constituyente de
Pueblos Originarios
En esas
tareas estaba Liga Marítima cuando se produjeron los hechos del 18 octubre del
2019, que derivaron en la elaboración de una Nueva Constitución Política. Así, de
buscar una modificación de la Carta Magna de 1980 a través del Parlamento, que
era la idea original, se abrió un nuevo escenario con la Convención
Constitucional, a cuyos miembros desean sensibilizar acerca de la importancia
que el mar tiene para el futuro de Chile.
Según explicó
el presidente de la Liga Marítima, en diciembre recién pasado se concretó la
primera de varias reuniones que sostendrán con distintos convencionales,
idealmente, de las dos comisiones que abordan el tema marítimo (Comisión N°3 de
Forma de Estado y Comisión N°5 de Medio Ambiente), sin perjuicio de conversar
con todo aquel convencional que se sienta motivado e interesado por el mar.
“Durante el
mes de diciembre nos reunimos en la sede de Liga Marítima con la Convencional
Constituyente Rapa Nui, representante de pueblos originarios, Tiare Aguilera
Hey, con quien pudimos intercambiar ideas acerca de la importancia de
incorporar el Mar en la Nueva Constitución. Lo interesante es que -según pudimos
apreciar de sus palabras- existe bastante conciencia de que el mar debe quedar
plasmado de alguna forma en la próxima Constitución”, explicó Miguel A.
Vergara.
Durante el
primer trimestre de este año, Liga Marítima de Chile seguirá con su agenda de
reuniones con distintos convencionales, pues sienten que es ahora el momento de
lograr afianzar el gran desafío que se han propuesto como institución y sensibilizar
a la mayor cantidad de miembros de la Convención.
“Nuestra apuesta es sensibilizar sobre el tema y entregar una propuesta de texto constitucional, un artículo único, que ha sido elaborado de forma muy profesional por destacados abogados constitucionalistas socios y directores de Liga Marítima, quienes desde el año 2017 conforman la Comisión Constitución de nuestra entidad”, señaló el presidente de Ligamar, resaltando que la Convencional Tiare Aguilera Hey fue la primera constituyente en recibir formalmente la propuesta de texto legal.
Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional
Poco antes de
finalizar el mes de diciembre, la Liga Marítima representada por su
vicepresidente, Patricio Reynolds, acompañado del director Jorge Sandrock,
abogado constitucionalista, expusieron por cerca de 12 minutos ante la Comisión
de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales y Modelo
Económico de la Convención Constitucional, sobre el trabajo que viene
realizando la entidad desde hace 4 años respecto de incluir el Mar en la
Constitución y poder corregir la omisión histórica en la Carta Magna.
En la oportunidad, se dio cuenta de las diferentes iniciativas desarrolladas y de la creación de la Comisión Constitución, de la cual emanó la propuesta de texto legal que fue entregada a cada uno de los convencionales miembros.
Balance 2021
Respecto del 2021, Liga Marítima de Chile resume el
año como positivo. A pesar de las adversidades y restricciones sanitarias que
impuso el Covid 19 durante casi ¾ partes del año, fue posible desarrollar prácticamente
en su totalidad nuestra agenda. Se destaca la Campaña Comunicacional ‘El Mar
en la Nueva Constitución’, que abarcó material audiovisual y comunicacional
orientado a crear conciencia sobre la importancia del mar para el presente y futuro
de Chile. Su difusión se efectuó a través de redes sociales, web, y entrevistas
en distintos medios de comunicación.
Otros aspectos que marcaron la agenda 2021 de
Ligamar fue la incorporación de nuevos socios, provenientes en su mayoría del
mundo académico y de actividades vinculadas al ámbito marítimo. Además, se
eligió el nuevo directorio 2021 -2023 que incorpora al Gerente General de la
Asociación Nacional de Astilleros (ANA), Ricardo Tejada; al abogado
constitucionalista, Jorge Sandrock; al ex Comandante en Jefe de la Armada,
Edmundo González; y fue reelegido el director Marcos Gallardo.
Destaca también en la gestión del 2021, la
contribución económica que efectuó Liga Marítima al Cuerpo Bote Salvavidas de
Valparaíso, tras una campaña interna de recolección de fondos para ir en ayuda
de esta insigne institución de salvataje que data de 1925 que, producto de la
pandemia, se vio seriamente afectada en sus ingresos impactando en sus
operaciones de rescate. Junto al aporte económico, Ligamar realizó gestiones
ante distintas autoridades para sensibilizar sobre la necesidad de que esta
importante institución recibiera un apoyo permanente del Estado.
Desde el ámbito de la literatura, fue relevante la
realización del II° Concurso ‘Cuentos Inspirados en el Mar de Chile’, que logró
concitar el interés de más de 300 escritores de distintas partes del país,
quienes participaron con creaciones que -a juicio del jurado- fueron de muy
buena calidad, lo que se destacó en la premiación de las obras ganadoras. Durante
el segundo semestre de este año editaremos un libro con los mejores 30 cuentos.
Siempre en el ámbito cultural, el 2021 con el
auspicio de Liga Marítima se publicaron dos importantes libros: ‘Beagle 78: En
la Estela de Prat’ del socio Luis Ernesto Siebert Cristi, que narra las
vivencias y anécdotas de 23 oficiales de la Armada de Chile durante la crisis
del Beagle de 1978. El otro libro fue: ‘La Armada de Chile en los Territorios
Australes: A 500 años de la Travesía de Hernando de Magallanes’ de varios
autores, entre ellos, Gustavo Jordán Astaburuaga, Rodrigo Moreno Jeria, Piero
Castagneto Garviso, Carlos Tromben Corbalán, y el Premio Nacional de Historia
2000 y Premio Bicentenario 2006, Mateo Martinic Beros. En esta obra se muestra
la permanente actividad de la Armada por consolidar nuestra soberanía en la
Región de Magallanes y la Antártida.
La ceremonia de lanzamiento de este último libro fue
realizada en Punta Arenas el 25 de noviembre pasado; en la oportunidad fue
incorporado como Socio Honorario de Liga Marítima, don Mateo Martinic Beros -quien
recibió de parte de Liga Marítima- la Medalla al Mérito 2021 en su categoría
Ancla de Plata, por ser uno de los principales promotores de asentar la verdad
histórica de que Chile fue descubierto para el mundo occidental desde el mar
por Hernando de Magallanes, 16 años antes que Diego de Almagro.
Finalmente, otra de las iniciativas que forman parte
de las actividades anuales son los tradicionales Coloquios Marítimos, en que se
discuten temas de interés general relacionados con el mar. Entre estos destacan
el 2021: ‘Uso del Puerto: Revisión de la doctrina inglesa y factor cambio
climático’, a cargo del destacado abogado maritimista español y árbitro full
time, José María Alcántara; ‘Energías Marinas en Chile: Una Ruta hacia la
Economía Azul’, por la directora ejecutiva del Centro de Investigación e
Innovación en Energía Marinas, Gloria Maldonado; y, el Coloquio ‘En torno al
Mar en la Constitución’, dictado por el abogado constitucionalista, Jorge
Sandrock.
Valparaíso, 03 de enero 2022