Click acá para ir directamente al contenido
Columna de Opinión:

Soberanía de Pasos Interoceánicos del Continente Americano. Noticia en desarrollo.

Soberanía de Pasos Interoceánicos del Continente Americano. Noticia en desarrollo.

Soberanía de Pasos Interoceánicos del Continente Americano. Noticia en desarrollo.

 

Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.

La soberanía, en la forma de disponibilidad y control de los pasos interoceánicos que habilitan el tráfico marítimo Atlántico – Pacífico, pareciera ser la causa real de la retórica política de Mr Trump en torno a la obtención de activos geopolíticos claves del continente americano.

Tres vías son las que permiten el vital tránsito interoceánico a través del continente americano. De norte a sur, la magistral obra humana inaugurada allá en 1916, el Canal de Panamá, nuestro Estrecho de Magallanes descubierto hace poco más de 500 años (1520) por el navegante portugués Fernando de Magallanes y el Paso Drake descubierto hace exactamente cinco siglos por el español García Jofré de Loaiza.

Respecto del Canal de Panamá, apenas asumida la nueva administración Republicana, los EEUU han reclamado un creciente control por parte de China, una presunta discriminación contra naves estadounidenses y lo perjudicial que resultaría esta situación para las operaciones navales de la Armada de los EEUU.

Y pareciera que las presiones estarían teniendo éxito. La multinacional china con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings, que desde 1997 administraba los terminales portuarios panameños de Cristóbal en el Atlántico y Balboa en el lado Pacífico del canal, “ha llegado a acuerdo” con BlackRock-TiL, un consorcio internacional (americano, europeo, singaporense, etc.) de inversión global en infraestructura y terminales portuarios, para la vender su participación en US$ 19.000 millones.

Además de su participación en la administración portuaria de 53 puertos en 24 países, la multinacional china CK Hutchison Holdings tiene participación (control?) en negocios de retail (mall´s chinos?), telecomunicaciones e infraestructura crítica a nivel global, es decir participa plenamente de la estrategia de desarrollo global de infraestructura, denominado “Belt Road Initiative – BRI”, o Ruta de la Seda del Siglo XXI, vital medio de la política de RREE del Partido Comunista Chino, que desde 2013 lidera Xi Jinping.

Respecto de las tarifas aplicadas y la supuesta discriminación, lo cierto es que las tarifas están determinadas por requisitos establecidos en el Tratado de Neutralidad Carter – Torrijos de 1977. Su incremento de ha debido fundamentalmente de las inversiones  realizadas por Panamá para permitir el tránsito de barcos de mayores dimensiones, habiéndose mantenido los cargos originados por costos operacionales.

Por su parte, el uso que la US Navy hace del canal, no parece ser tan fundamental. Fuentes oficiales de la Administración del Canal de Panamá dan cuenta de tan solo cinco tránsitos de buques USN en los últimos ocho años.

 

Por estos días la prensa mundial destaca el muro arancelario de los EEUU impuesto a Europa, Canadá, Méjico y China, y los apetitos geopolíticos de Mr Trump incluso sugieren integrar a Canadá a los EEUU, mientras algunos grados de latitud más al sur, en el cono sudamericano, los escenarios son contradictorios.

Mientras en Chile se inhiben posibilidades de inversión extranjera, oportunidades de trabajo y por sobre todo se obstaculiza la ocupación efectiva del territorio, inmediatamente al otro lado del cerco que nos limita, Argentina con criterios de conservación, sustentabilidad y resguardo de la biodiversidad, bastante más razonables, y equilibrados que aquellos esgrimidos por ideologizados burócratas ambientalistas nacionales, promueve, en la Provincia de Santa Cruz, al norte del estrecho, inversiones chinas y noruegas en la industria de acuicultura, y llega a acuerdo con Hongdong Fisheries para construir una planta pesquera, desarrolle astilleros, infraestructura portuaria en puertos de Santa Cruz (misma latitud de Campos de Hielo),para proporcionar servicios logísticos a los barcos pesqueros que operan más allá de su Zona Económica Exclusiva. La industria de acuicultura argentina progresa a pasos agigantados, aprovechando las dificultades que la burocracia nacional impone al desarrollo de la industria de acuicultura chilena

De igual forma, en la provincia de Tierra del Fuego, al sur del estrecho, segunda cuenca gasífera argentina después de Vaca Muerta en Neuquén; (donde China opera desde 2017 la estación satelital “Espacio Lejano”), Argentina impulsa y promueve inversiones en la industria del Hidrógeno Verde ofreciendo facilidades de amplio espectro en comparación con aquellas ofrecidas por Chile.

Un proceso gradual de ocupación demográfica, económica e industrial efectiva, es decir de soberanía, en ambas riberas de nuestro Estrecho de Magallanes. Solo mencionar que mientras la provincia argentina de Tierra del Fuego tiene una población de casi 190.000 habitantes, 80.000 de ellos en Ushuaia, la Región de Magallanes y Antártica chilena es habitada por 151.000 personas de los cuales, no más de 3.000 habitan Puerto Williams.

 

Y el Paso Drake, que no solo es una vía de comunicación natural (y tormentosa) Atlántico – Pacífico, sino por sobre todo es la distancia más corta a navegar entre la ciudad - puerto más austral del Sudamérica y el continente blanco, la ciudad chilena de Puerto Williams.

En aguas del Drake, en 2021, Chile oficializó su soberanía marítima, según lo acordado en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, acción que fue cuestionada por la cancillería argentina, arguyendo que un área en forma de media luna de 5.500 Km2, no solo sería parte de la plataforma continental argentina, sino que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas (CLPC) había aprobado los límites marítimos presentados por Argentina, en 2016. 

¡¡Y podría haber un cuarto paso interoceánico en el continente americano!!

En efecto, como consecuencia de un fenómeno que, no obstante, Mr Trump se niega a reconocer, el cambio climático, se podría agregar otra alternativa transoceánica. Los deshielos que se están incrementando año a año en el ártico, no solo harían financieramente sustentable la explotación de las reservas minerales existentes en Groenlandia, sino abriría rutas polares y pasos interoceánicos a su alrededor, hasta ahora bloqueados por hielos, ya no tan eternos.

Lo descrito ha reabierto apetitos de los EEUU por “comprar” Groenlandia, por “razones de seguridad económica”. Groenlandia es un un territorio autónomo de Dinamarca desde hace más de tres siglos, habitado por 56.000 personas y, que han manifestado su deseo de independizarse de Dinamarca.

¿Acaso un déjà vu, de lo que hiciera el presidente Theodore Roosevelt en 1903, cuando compró en US$40 millones, los derechos sobre el Canal de Panamá que ellos mismos construyeron, en el país que ellos también crearon?

Valparaíso, 20 marzo del 2025

Artículos Relacionados